martes, 22 de diciembre de 2009
Práctica de la semana.
Hola a tod@s, como ya sabeis me ha tocado ser la práctica de éste semana, por lo que me he tenido que encargarme de hacer el mapa mental del grupo, si crees que falta algo, o que no os gusta decirmelo y yo lo modifico.
lunes, 21 de diciembre de 2009
Práctica nº15....Mapas mentales y Entornos Personales de Aprendizaje.
Para realizar ésta práctica he utilizado la herramienta de mapas mentales Gliffy.
Con ésta herramienta tube que realizar un gráfico, dónde el centro era yo (plasmado con una fotografía mia), de la cual salen flechas en las que expongo todas la herramientas utilizadas en la asignatura u utras que utilicemos a diario.
Práctica nº14...Google Calendar.
Tuve que acceder a http://www.google.com/calendar y no tuve que resgistrarme porque ya estaba registrada de otras prácticas como Google reader o Docs.
Una vez que ya había accedido a la página, tuve que crear un calendario personalizado, añadir al menos cinco eventos(públicos), compartir unos de los eventos con mi profesor fjaviersoto@gmail.com en modo de consulta, configurar el calendario para recibir recordatorios de los eventos por correo electrónico y por último embeberlo en mi blog personal de prácticas personalizado el color y el tamaño.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Práctica nº13.....Timeline.
isabelmaria s. on Dipity.
Ésta línea del tiempo me ha permitido ordenar por secuencias todos los eventos que me han sucedido desde que ingrese en la universidad.
Para realizar ésta línea del tiempo utilicemos la siguiente herramienta: http://www.dipity.com/, aunque en la web podemos encontrar numerosas herramientas que también no lo permitan.
Una vez que he acccedido a Dipity, tube que resgistrarme, actualizar mis datos, crear una línea del tiempo en la que deben aparecer seis eventos, un vídeo, tres imagenes, dos enlaces o links e incluir los RSS de mi blog personal.
Finalmente una vez realizada la línea del tiempo la publicaremos en nuestro blog personal de prácticas.
El enlace es el siguiente: http://www.dipity.com/isabelmaria
martes, 1 de diciembre de 2009
3 de Diciembre, Día Mundial de la Díscapacidad.
Hoy viernes 3 de diciembre es el día mundial de la persona con discapacidad y es un buen momento para plantearnos la integración de las personas discapacitadas en la vida diaria ¿Os habéis planteado alguna vez cómo navega por internet una persona con discapacidad visual?
Navegar por internet puede ser un placer para los sentidos, no hay más que ver algunas páginas especializadas en diseño web que son auténticas experiencias sensoriales basadas en las últimas técnicas multimedia y apoyadas en el avance experimentado por la velocidad de internet. Pero... ¿Qué pasaría si un invidente intentara entrar en estas páginas? o partiendo desde la base ¿Pueden los invidentes navegar por internet? y si es así ¿Cómo lo hacen? Ciertamente es posible que nunca os hayáis planteado estas preguntas, pero a raiz de una noticia en el blog de chavalina empecé a plantearme estas cuestiones y a trabajar para adaptar mi web a los discapacitados visuales.
Lo primero es saber cómo navegan los discapacitados visuales, y la respuesta es sencilla, lo hacen utilizando navegadores web en modo texto como por ejemplo lynx y la salida de estos navegadores se conectan a terminales braille o a sistemas de sintetizadores de red que les leen lo que aparece en pantalla. Realmente es una idea simple, pero efectiva y que permite que internet sea accesible también para los invidentes.
El problema de este sistema de navegación es el que viene inherente a la discapacidad en sí: Las imágenes y animaciones no tienen mucho sentido si hablamos del impacto visual que intentan producir. No obstante lo más molesto de esta situación es el uso de animaciones flash en las páginas que en muchos casos impiden que se vea el contenido de la página y a veces llegan a colapsar el navegador. Otros problemas más comunes es el uso de elementos no estándar diseñados para un navegador en concreto (sí, es el explorer de M$), que pueden llegan a enrevesar la información de tal manera que sea ilegible para un navegador en modo texto.
Las soluciones a estos problemas están claramente de la mano de los diseñadores web, pero todos los internautas podemos poner nuestro granito de arena negándonos a transigir por el uso de un cierto tipo de navegador para entrar en una página web. Los sitios web donde situan una nota informativa recomendando uno o varios navegadores no sólo tienen un diseño pobre desde el punto de vista tecnológico sino que además están negando la universalidad de internet y me atrevo a decir que vulneran varios puntos de la constitución española. Así mi consejo es que cuando nos encontremos ante una página que requiera la navegación con un programa concreto, nos pongamos en contacto con los responsables del sitio y le hagamos llegar nuestra profunda queja ante esta situación del todo inadmisible. Internet debe ser de todos y debe servir para hacernos iguales, no para acentuar nuestras diferencias.
1 Diciembre, Día Mundial de la lucha contra el Sida.
El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, y se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de éstas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de algunas neoplasias (cáncer) que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.
Como en los demás retrovirus, la información genética del virus está en forma de ARN, que contiene las «instrucciones» para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, operación que se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa.
¿Cómo se transmite?
La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular la sangre y las secreciones genitales. El virus VIH no se puede transmitir por la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio es teóricamente posible que el virus se transmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho más bajas que por ejemplo el semen, y también porque la saliva tiene propiedades antivirales que hacen que destruya al VIH.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Down España/ Asociación interesante.
La federación Española de Síndrome de Down, Down España, creada en 1991 agrupa a 82 entidades repartidas por toda la geografía nacional, que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.
Desde la solidaridad, luchamos por la igualdad pero con respeto hacia la diversidad, en una sociedad abierta y plural, libre de prejuicios hacia la discapacidad que se sienta enriquecida con la diversidad y con la participación activa de las personas con Síndrome de Down.
Los programas de Down España trabajan en campos tan amplios como Salud, Atención Temprana, Integración Laboral y Empleo con Apoyo, Formación Profesional y Ocupacional así como prestando apoyo en la inclusión Escolar, en la investigación y Nuevas tecnologías o en la promoción de la vida Autónoma o Independiente, así como realizando servicios de ocio y tiempo libre o en Atención Familiar.
El lenguaje como realidad social.
En muchas ocasiones se habla de forma incorrecta de las personas con discapacidad, refiriéndose a ellas con términos como “minusválidos”, “afectado”, “enfermos”...
En Down España consideramos que las personas con discapacidad intelectual merecen que se les trate de manera adecuada. Por ello recomendamos utilizar términos como:
Personas con Síndrome de Down
Personas con Trisomía 21.
Personas con discapacidad intelectual.
Igualmente aconsejamos evitar referirse a este colectivo cono “enfermos”, porque la trisomía 21 no es una enfermedad, sino una anomalía genética , por lo que estas personas no “Sufren” ni “Padecen”, síndrome de Down, ni están “afectados” por la trisomía 21.
El lenguaje crea la realidad social que todos, vivimos, por ello el modo de referirnos a los diferentes colectivos de la discapacidad constituye una pieza clave en su integración.
¿Qué es y porqué se produce?
El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra (o parte de el) en la propia cromosómica 21, de tal forma que las células de esta personas tienen tres cromosomas en dicho par( de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que solo existan dos.
¿Cuántas personas con Síndrome de Down viven en España?
A la espera de que el Instituto Nacional de Estadística haga pública su última encuesta sobre discapacidad (2008), los últimos datos oficiales de éste organismo, que datan de 1999, cifran en más de 32.000 las personas con síndrome de Down que viven en España.
Datos de interes.
Actualmente 11 de cada 10.000 niños nacen con síndrome de Down (lo que supone aproximadamente, proporción de 1 por cada mil).
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual (30%-40% de los casos) y la alteración genética humana más común en el ser humano.
La esperanza de vida de una persona con Síndrome de Down ha amunetado considerablemente, situándose en torno a los 60 años en la actualidad, un logro alcanzado gracias a los programas de Edad y Atención Temprana que profesionales especializados desarrollan para mejorar la calidad de vida de este colectivo.
El 90% de las personas con trisomía 21 accede a la escuela ordinaria. Existe una gran integración en el primer ciclo, aunque el acceso a la enseñanza secundaria y a la formación profesional es todavía una asignatura pendiente.
Inserción laboral.
Atendiendo a datos propios, Down España estima que en la actualidad existen en España 1.853 personas con síndrome de Down trabajando en España, lo que supone un 66,5% de trabajadores más que hace una década.
Down España, apuesta por la inserción normalizada en el mundo laboral de las personas con síndrome de Down a través de la metodología del Empleo con Apoyo, en la que un preparador laboral acompaña a la persona con síndrome de Down durante los primeros días para que se familiarice con el puesto de trabajo. Gracias a esta metodología, las administraciones públicas tienen contratados a 117 personas con Síndrome de DOWN.
Aquí público unos enlaces de las muchas asociaciones que encontramos en éste ámbito.
1.-http://www.asindown.org/
2.-http://www.downlugo.org/
3.-http://www.downgranada.org/
El síndrome de Down gana 30 años de vida. Rastreadora.
En España, viven cerca de 35.000 personas con esta patología. Los discapacitados han mejorado su calidad de vida en las tres últimas décadas, fundamentalmente por la atención temprana. La esperanza de vida ha pasado de 30 a 60 años
Las personas con síndrome de Down en España han ganado 30 años de vida en las últimas tres décadas, al aumentar su esperanza de vida media de los 30 a los 60 años. "Y va a seguir creciendo, por lo menos, diez años más", asegura el responsable de salud de Down España la Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down, José María Borrell.
En la década de 1970, el primer año de vida era el más peligroso porque el 50% de los chicos nacían con cardiopatías y fallecían. Pero los avances de la cirugía han mejorado su situación. Ahora, estas alteraciones tienen las mismas complicaciones que otra enfermedad crónica cualquiera, pero no implican la muerte.
La atención temprana también es fundamental y ha permitido trabajar otros aspectos relacionados con el síndrome. "Hemos cambiado el modelo de atención y ahora lo centramos en toda la familia, en lugar de sólo en el discapacitado", explica Isidoro Candel, psicólogo de atención temprana de Down Murcia. "Cuanto antes se haga, mejor. Los diagnósticos prenatales permiten detectar el tercer cromosoma [causante de la discapacidad] y trabajar con los padres y la persona que tiene el síndrome desde su primer día de vida".
En España, hay 32.500 personas con síndrome de Down, según la última encuesta oficial sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, de 1999. La actualización llegará este año y lo ampliará hasta cerca de 35.000, una cifra similar a la de la población de una ciudad como Teruel.
"Aún existe un cierto halo protector permanente de las familias e instituciones, pero hay que prepararles para que se enfrenten solos a todas las dificultades que se van a encontrar en la vida", dice Pedro Otón, presidente de Down España y padre de un chico con este síndrome. "No queremos un paraguas protector, sino enseñarles a usar el paraguas".
Su organización es pionera en la adopción de niños con síndrome de Down, una práctica que empezó en 2003. Aunque algunos padres los dejan en adopción, la mayoría de los rechazos se producen durante el embarazo: el 90% de las mujeres a las que se les detecta un feto con esta discapacidad opta por abortar. El índice se reduce bastante entre las musulmanas e inmigrantes.
Inserción social y laboral.
Mónica, de 31 años, trabaja en la lavandería de la Fundación Aprocor, una organización para personas con síndrome de Down fundada en 1998. Lleva cuatro años lavando ropa, manteles y sábanas en las máquinas de lavado y secado del centro. "Me siento útil porque mi trabajo ayuda a otras personas a vivir mejor y ser más felices", asegura. El acceso al mercado laboral es fundamental para su inserción social.
Además de la vía ordinaria, los discapacitados también consiguen trabajo en los centros especiales de empleo. Pero Mónica optó por la primera opción, que las asociaciones consideran más integradora. Tiene un compañero de apoyo y una preparadora laboral. Esta última no supone ningún coste extra para su empresa y orienta al trabajador para ampliar su autonomía. Los centros especiales de empleo cuentan con un mínimo del 70% de personas con discapacidad.
Desde 1982, la Ley de Integración Social de Minusválidos obliga a las empresas con más de 50 trabajadores a tener un mínimo del 2% de empleados discapacitados para potenciar su inclusión social, pero solo lo cumple el 30% de las compañías, según el sector asociativo de la discapacidad.
"Hay una idea extendida de que el discapacitado no es productivo y que es una carga. Pero resultan muy competitivos en determinados puestos de trabajo, las empresas obtienen beneficios fiscales y los compañeros de trabajo un enriquecimiento", explica Enric Justribó, responsable de proyectos de la Fundación FEMAREC.
Un estudio de la Universidad DePaul de Chicago respalda su tesis. La directora del proyecto, Brigida Hernández, asegura que su productividad es "casi idéntica a la del resto de sus colegas" en algunos empleos. A veces, incluso, superior por su bajo absentismo.
Empleo público.
Los discapacitados intelectuales entre los que están los de síndrome de Down son los que encuentran más problemas para acceder al empleo público ya que tienen que pasar los mismos exámenes que aspirantes con discapacidades físicas o sensoriales.
"Tienen que aprenderse la Constitución para trabajar en la Administración y muchos no pueden", explica Pedro Martínez, especialista en empleo y discapacidad de Down España. Además, la cuota mínima teórica de funcionarios que acrediten una discapacidad superior al 33% es del 5%, pero no todas las administraciones la cumplen.
Entre los falsos mitos que rodean esta patología, los expertos insisten en un aspecto: no es una enfermedad. Tienen rasgos físicos diferentes, trisomía (un cromosoma extra) en el par 21 y mayor propensión a ciertas afecciones, pero son discapacitados, no enfermos.
La Fundación Catalana Síndrome de Down tiene el centro médico de referencia del país con oculistas, digestólogos y una larga lista de especialistas. Su directora general, Katy Trias, destaca que poco a poco "están cayendo mitos como que necesitan atención continua o que tienen enfermedades más graves, pero hace falta más concienciación".
En los últimos años, ha crecido la moda de operarse los rasgos característicos del síndrome. "Las familias suelen ser las que les inducen. Y el resultado no es siempre favorecedor", opina Borrell. "Si un chico tiene los rasgos marcados, todos le ayudan por la calle, pero sin ellos es más difícil de reconocer".
Aquí éstan algunos enlaces relacionados con ésta misma noticia, támbien se puede acceder desde mi cuenta de mister-wong.
1.-http://www.downhuesca.com/index.php?option=com_content&task=view&id=37&Itemid=4
2-.http://www.publico.es/espana/207731/sindrome/down/ganan/anos/vida
3.-http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle.php?Id=1350
lunes, 23 de noviembre de 2009
Analista de la semana 16 de noviembre/ 23 noviembre.
Práctica nº12....Productos de apoyo para personas con discapacidad
- Nombre: Ibm thinkable (memorizador visual)
- Tipo: Hadware.
- Descripción: Este memorizador visual, es una solución multimedia que se ofrece a los profesionales, que tratan a personas que sufren perdidas de memoria. Se sirve de voz digitalizada e imagenes fotográficas, para la estimulaciones auditivas y visuales, y ejecuta de manera automática la recogida de datos, análisis e informes.
- Web del producto: http://www.catalogo-ceapat.org/
- Finalidad: Éste producto, tiene como finalidad el entrenamiento de la memoria, para aquellas personas que sufren o bien sea una perdida de memoria o una discapacidad.
- Etapa Educativa: Éste producto va destinado o mejor dicho se centra en personas con discapacidad psíquica.
- Pertenencia del catálogo: Éste catalogo, pertenece al ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España.
- Auto/Distribuidor: IBM/DIRECTO
Aquí os dejo el enlace de dónde he obtenido éste producto: www.catalogo-ceapat.org/producto/05/12/03/2?nivel=051203#content
sábado, 21 de noviembre de 2009
Prática nº11.....Caza del tesoro.
A continuación voy a responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Que es la brecha digital?
- La Brecha Digital es un término que se puede enfocar desde diferentes tipos de vista, tales como en un análisis económico, social, tecnológico, educacional, etc. Pero una aproximación del término de Brecha Digital es: “La cuantificación de la diferencia existente en un país, sector y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que no la tienen"
http://jbalcarcel.wordpress.com/2008/05/27/definicion-de-brecha-digital/
2. ¿Que se entiende por Accesibilidad Universal?
- La Accesibilidad Universal establece el compromiso de las organizaciones para que en el entorno en el que se presta su servicio exista facilidad para la Deambulación, la Aprehensión, la Localización y la Comunicación (DALCO), independientemente de la capacidad restringida que de forma permanente o temporal presente el cliente o usuario.
http://www.ceis.es/accesibilidad.html?gclid=CMiv1eDqm54CFUQA4wodJmSrlA
3. ¿Cómo definirías la igual de oportunidades?
- La igualdad de oportunidades es un principio general, dos de cuyos aspectos esenciales son la prohibición de la discriminación en razón de la nacionalidad y la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Está llamado a aplicarse en todos los sectores, y en particular en la vida económica, social, cultural y familiar.
http://diccionario.babylon.com/Igualdad_de_oportunidades
4. ¿Que es la E-inclusión (o inclusión digital)?
- La inclusión digital es la democratización del acceso a las tecnologías de la infomación para permitir la inserción de todos en la sociedad de la información. La inclusión digital es también la rutina diaria para maximizar el tiempo y sus posibilidades.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_digital
La respuesta de la gran pregunta hay que escribirla en el foro de la red social de ning "grupo 2", ésta respuesta es la siguiente:
Desde mi punto de vista, hoy en día la igualdad de oportunidades es casi nula, ya sea en el ámbito de la tecnología como en otros ámbitos(empleo..). Por ello mi propuesta se centra en la creación de nuevos programas de ayuda, para las personas que presenten alguna discapacidad física o psíquica o simplemente para aquellas personas que no han tenido la oportunidad de aprender. Éstas programas de ayuda serían prácticamente gratuitos, porque todo el mundo no puede permitirse pagar Internet y menos en la situación actual en la que nos encontramos, y por otro lado serian unos programas en los que enseñar y aprender el mundo de las tecnologías sería divertido.Práctica nº10......Google Docs II
En ella hemos creado dos carpetas; una con el nombre " Prácticas Esytic/nombre y apellidos" y otra carpeta que recibe el nombre de "Documentos de Grupo Discapacidad Psíquica". En la primera carpeta se encuentran los documentos que cree en la práctica 9, y en la segunda carpeta se encuentran mis enlaces de mister-wong en modo pdf y cuatro documentos que he considerado interesantes, ya que su contenido ésta relacionado con tema que hemos elegido para la ONG.
Y por último ambas carpetas tuvimos que compartirlas con nuestros compañeros.
Aquí os dejo el enlace de mi carpeta "Documentos de Grupo Discapacidad psíquica":
http://docs.google.com/leaf?id=0BwL1wMPiKZ8VYjg1OGI1ODAtMzBiNS00MDdlLThkOWItNzdhZTQyNTNlMjkx&hl=es
Práctica nº9......Google Docs.
Una vez que tuvimos la suficiente información acerca de ésta herramienta , accedimos a
(http://docs.google.com/), para la creación de un documento, en el que describamos el colectivo elegido por nuestro grupo de trabajo, en este caso, mi documento está relacionado con el Síndrome de Down.
Aquí ésta la dirección para ver el documento.
http://docs.google.com/Doc?docid=0AQL1wMPiKZ8VZGc5Yzc4bl8xNTY5dGh6ZGQ2&hl=es
domingo, 15 de noviembre de 2009
Práctica nº8....Animoto.
Éste spot debe incluir como mínimo 5 imagenes , música y frases al comienzo, mitad y final.
Aquí os dejo el vídeo que he creado relacionado con la díscapacidad psíquica, espero que os guste.
La imagenes las he obtenido de las siguientes páginas,(aquí os dejos los enlaces):
www.bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/
http://www.flickr.com/
Éstas imagenes poseen una licencia creative commons de libre acceso.
sábado, 14 de noviembre de 2009
El 90% de los niños con Sindrome de Down, tiene dificultad, para asistir a las aulas.
martes, 10 de noviembre de 2009
Práctica nº7...............Licencies creative commons.
Entre otros recursos podemos encontrar los siguientes y los cuales voy a exponer a continuación.
Ésta imagen posee una licencia creative commons de carácter educativo no comercial, la cual, la he cogido de la siguiente página: http://www.bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/.
En la imagen como se puede apreciar, es un grupo de personas con discapacidad psíquica (Síndrome de Down), realizando una actividad de baile.
Un vídeo:
Éste vídeo posee una licencia creative commons de carácter educativo no comercial, el cual, lo he cogido de la siguiente página: http//:www.bancoimagenes,¡.isftic.mepsyd.es/. El vídeo trata sobre los niños con síndrome de Down en las aulas, en el explica, las dificultades de estos y como un educador debe de actuar.
Un archivo:
La noticia se llama "Compartir libremente el conocimiento" de Jesús Arriaga, publicada a fecha de; 10/12/08, la cual, podemos encontrar en el siguiente enlace:http://ocw.universia.net/es/noticias.php.
Ésta noticia posee una licencia creative commons, con un fin educativo no comercial, la cual he obtenido de la siguiente página: http://es.creativecommons.org/.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Práctica nº6.....Sindicación de contenidos RSS.
Aquí os dejo mi dirección de los blog del grupo.
http://www.google.es/reader/shared/user%2F17796309282150077030%2Flabel%2FBlogs%20del%20grupo
Aquí os dejo mi dirección de las subcriciones interesantes.
http://www.google.es/reader/shared/user%2F17796309282150077030%2Flabel%2Fsubcripciones%20interesantes
práctica nº5........Marcadores Sociales.
http://www.mister-wong.es/. Una página dedicada al almacenar, compartir y clasificar enlaces de Internet. Seguidamente como siempre tuvimos que actualizar o editar nuestro perfil (subir una foto, datos personales....), buscar a compañeros del grupo de trabajo o de clase, para compartir nuestros enlaces e incluir seis marcadores o enlaces interesante (como mínimo), de los cuales tres marcadores deben ser compartido con el grupo.
Aquí os dejo la dirección de mi página pública de mister-wong.
http://www.mister-wong.es/user/Isabelsanchez/
domingo, 25 de octubre de 2009
Práctica nº4 en tic.......... redes sociales II
Un miembro de cada grupo se encargo de crear una red social, para que todo el grupo pueda dar su punto de vista sobre sus intereses y podamos debatir. Una vez realizada esta red social, su creadora nos invito al resto del grupo. Aceptada la invitación para esta red social, todos los miembros del grupo tuvimos que publicar un comentario presentándonos e introduciendo los temas de los que queríamos que tratara el debate, posteriormente todos nos pusimos de acuerdo y decidimos que el tema a debatir seria sobre el maltrato de la mujer. En este debate participemos todos lo miembros del grupo aportando nuestro punto de vista. Durante todo el proceso de la práctica nº3 y 4 utilicemos la herramienta de ning.